La selección de publicaciones que integra Exhibitions to go! reúne publicaciones mexicanas editadas de 2006 a la fecha. Estas publicaciones fueron generadas como resultado de una exhibición y son proyectos que utilizan un soporte editorial como medio de exhibición.
Esta selección permite ver una gran variedad de formatos, soportes y estrategias que van más allá de un catálogo que registra una exposición. Cada una de estas publicaciones responde a una lógica de distribución y circulación especifica.
Los agentes detrás de estas publicaciones son artistas, museos estatales, galerías comerciales, espacios y editoriales independientes. Más allá de generar un panorama de la producción de catálogos y libros de arte en México, cada una de estas exhibiciones portables genera preguntas que exceden los márgenes del formato expositivo.
-
Eva Posas
btnEva Posas estudió Letras Alemanas y co-fundó Ediciones Hungría, estudio multidisciplinario cuya línea de trabajo inició en la edición (de video, revistas digitales y publicaciones de artista). En Ediciones Hungría también fue editora hasta 2015 y actualmente dirige el Programa editorial y Publicaciones de Fundación Alumnos47. También trabaja en proyectos curatoriales y editoriales a través de Eno Ediciones.
-
Alfonso Santiago
btn
Publicaciones
-
Notebook on time
Buró–BuróNotebook On Time es parte de la participación de Buró-Buró en la exhibición Citizen Culture: Artists and Architects Shape Policy en el Santa Monica Museum of Art, Los Ángeles y una colaboración con Lucía Sanromán y José Falconi. Esta publicación expone ideas, procesos y reflexiones asociadas a proyectos de arte que han cambiado políticas públicas en distintas partes del mundo.
-
J.R. Plaza Archive
KurimanzuttoEn 2003, Iñaki Bonillas introdujo el archivo fotográfico perteneciente a su abuelo, José Rodríguez Plaza, en su trabajo. El libro J.R. Plaza Archive dispone a montar una serie de disquisiciones teóricas y literarias por parte de una serie de escritores, filósofos y poetas, 20 de las obras que Bonillas ha creado han sido a partir del material de este archivo.
-
Las botas de hule precioso
Publicación derivada del proyecto Fidel Velázquez No Está muerto surgido de una investigación sobre la Casa de Moneda de México en Apartado, hoy Museo Numismático.
-
Como fantasmas que viene de las sombras... y en las sombras, se van
ESPACLa publicación de la exposición incluye textos de Gabriela Jauregui, Víctor del Moral y Gabriel González, así como colaboraciones de los artistas presentes en la exposición. El proyecto de Juan Caloca y Andrés Villalobos consistió en una reflexión de carácter práctico sobre los procesos de representación y visualización del arte a partir de un dispositivo expositivo inusual: la instalación Grutas de Jonathan Miralda y Andrés Villalobos, una cueva de cartón y madera en la que se insertaron las obras de diecisiete artistas.
-
Carlos Jurado: Moléculas de mundo
Este cuadernillo acompaña la exhibición dedicada al trabajo del fotógrafo Carlos Jurado. Contiene textos y material gráfico que complementan varias secciones de la exposición. Impresa en risograph para mostrar la influencia de los experimentos del autor con distintas técnicas de impresión en los años setenta.
-
Catálogo de denuncias coloniales
Las tres publicaciones forman parte de la instalación, Un extraño objeto encontrado en 1524, una pieza que aglutina un proyecto de investigación documental y de campo que tiene como objetivo indagar las consecuencias actuales de la conquista de América en la subjetividad.
Con el afán de rastrear los efectos de la conquista de América en la actualidad, solicité a 5 artistas y un filosofo realizar un ejercicio subjetivo entorno a los efectos de la colonialidad en su vida cotidiana o en su subjetividad. Los resultados parten desde lo abstracto hasta lo más inmediato revelando así los embates de la colonia en la intimidad de los participantes.
-
Los dos amigos
KurimanzuttoResultado de la colaboración continua entre Abraham Cruzvillegas y Dr. Lakra a lo largo de dieciocho años, Los dos amigos es una excelente introducción, tanto a las obras como al proceso de creación, del trabajo de estos dos artistas mexicanos. El libro documenta el diálogo e intercambio presente en las piezas que se mostraron en la exposición homónima en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) en mayo del 2005
-
México: ensayo de un mito
Este libro es la extensión de la exhibición Variaciones sobre el tema mexicano, presentada en el piso 25 de la torre Iberdrola Tower en Bilbao. Este catálogo reúne no solamente las obras de arte presentadas, sino también ensayos y escritos de 18 intelectuales.
-
Manfred Pernice
LúluPublicado con motivo de la exposición individual de Manfred Pernice en Lulú, en la Ciudad de México, este catálogo monográfico se centra en su serie Kassetten que el artista comenzó en 2012. Remontándose a 1996, el libro cuenta con abundante documentación de las diversas manifestaciones de las obras, referencias visuales, y otras esculturas recientes, así como los textos del co-fundador de Lulú Chris Sharp.
-
Sonidero City Bootleg
Los costos internacionales de transporte y la diferencia de poder adquisitivo no permitieron la venta del libro Sonidero City en México para la gente que forma parte del ambiente sonidero. Por lo tanto, realicé una copia de Sonidero City. El libro fue hecho en blanco y negro en la impresora Publicidades Panther en la Ciudad de México. Finalmente distribuí los libros con los conocidos del lugar (que mayormente están en el libro) para la venta a su cuenta en los puestos en la calle, en el mercado o en tiendas.
-
Sonidero City
En el transcurso de tres años la fotógrafa suiza Mirjam Wirz visitó las salas de estar, patios y eventos de danza de la Ciudad de México, Monterrey y Barranquilla. El resultado es su libro Sonidero City, una animada colección visual que traza los trayectos que la cultura sonidera ha forjado en México y Colombia.
-
Mujercitos
Editorial RMMujercitos historioriza las fotografías de hombres vestidos de mujer publicadas en el periódico mexicano de nota roja por excelencia, Alarma!, entre los años 1963 y 1986. Muestra la manera en que esas imágenes incidieron extensamente en un imaginario nacional de sexualidades no normativas, a través del análisis y la identificación de los modos específicos de ser que estaban en juego.
-
Hans Ulrich Obrist: Conversations in Mexico
Fundación Alumnos 47En 2002 Hans Ulrich Obrist inició una serie de conversaciones con un diverso e influyente grupo de pioneros mexicanos durante una exhibición en la Casa de Luis Barragán en la Ciudad de México. Realizadas a lo largo de una década Conversations in Mexico captura cómo la escena cultural mexicana emergió en diversas ocasiones –quizás la más importante, alrededor de las protestas estudiantiles en los juegos olímpicos de 1968– para cultivar una radical e innovadora estética iluminada por los icónicos edificios de Pedro Ramírez Vázquez y Teodoro González de León; la gente y los paisajes retratados por Graciela Iturbide; la música de Esquivel!; los increíbles viajes de Santiago Genovés; la política utópica y literatura de Carlos Fuentes, Margo Glantz y Elena Poniatowska; la singular visión de Alejandro Jodorowsky; y el intransigente arte de Leonora Carrington, Felipe Ehrenberg, Pedro Friedeberg, Juan Soriano y Eduardo Terrazas.
-
Monomito
KurimanzuttoEsta publicación fue realizada para la exhibición Monomito, presentada en Kurimanzutto en 2015. Con esta exposición, Dr. Lakra pone en evidencia la composición ideológica de los objetos cotidianos: incluso el juguete más sencillo es producto de una cultura; encierra la expresión sintetizada y estilizada de los mitos, la historia y las creencias que la componen. A través de sus esculturas y collages en las que recombina las cabezas y cuerpos de diferentes deidades, Lakra encuentra otra forma de desmenuzar y cuestionar las ideologías dominantes. Imaginar amalgamas entre distintas religiones y filosofías se presenta en estas piezas como un acto potencialmente subversivo. De la misma forma, Lakra interviene los bustos de renombrados músicos, políticos y escritores para deformar sus facciones con protuberancias y malformaciones que atenten contra la autoridad que proyectan las esculturas clásicas. En ambos casos, el artista se apropia de imágenes consagradas para cuestionar lo que se considera civilizado o barbárico, correcto o incorrecto, arte o folklore.
-
Verga Magazine
REVISTA VERGA ES DESCONTENTO, MISERIA, LA FALSEDAD Y EL ARDID. VERGA NO ES NADA DE LO ANTERIOR. VERGA ESTÁ EN TUS MANOS Y ESO ES SUFICIENTE.
LA GENTE PREGUNTA ¿POR QUÉ VERGA?
¿POR QUÉ NO? RESPONDEMOS. ACÁ ESTÁ SU VERGA.
EN QUIÉN VERGAS PIENSAS ¿A VER QUIÉN SALE MÁS VERGUDO? O SIMPLEMENTE TODO VALE VERGA.
A ESE POBRE DIABLO SE LO LLEVÓ LA VERGA.
¡ORA SÍ SE LOS LLEVÓ LA VERGA! GRITA EL JOVEN DELINCUENTE MIENTRAS CORTA CARTUCHO Y TE CARGA LA VERGA PORQUE ES QUINCENA.
LA VERGA ES LA VERGA
Y
LA VERGA ES VERGA.
BIEN VERGA O VERGA PARADA, AS IF, “ESE DIPUTADO ES BIEN VERGAPARADA.”
QUE VERGAS LOS DEL PRI. MENOS VERGAS LOS DEL PAN. SE PASAN DE VERGAS LOS DEL PRD. ME VERGUEO AL MÁS PENDEJO DE MI SALÓN Y A TODOS LES RECONTRA VALE VERGA.
AL QUE SE PASE DE VERGA CÓRTALO EN PEDAZOS.
MUY VERGUITA ¿O QUÉ?
¿QUIÉN VERGAS ES USTED?
Y LO ARREGLARON A VERGAZOS,
UNOS SANTOS VERGAZOS.
LA COSA TERMINÓ EN VERGUISA
¿O ES VERGUIZA? QUE PARECE MÁS BIEN UNA VERDADERA –VERGADERA- VERGÜENZA.
-
Ejercicio de identidad
La publicación es un compilado de fotocopias de la investigación de María Sosa en torno a la simbología prehispánica oculta dentro de las portadas y objetos de las iglesias católicas coloniales, entrelazada con el vaciado de la investigación de campo realizada a partir de una serie de asambleas publicas donde se discutía sobre la identidad mexicana y la pregunta por la relevancia de discutir la conquista en la actualidad. El resultado de esta mezcla se torna encriptado, donde el lector curioso podrá encontrar pedazos de un acertijo sin resolver, de modo tal que pueda establecer por sí mismo las relaciones de significado.
-
AUTJAUS
Catálogo de 11 exposiciones individuales que componen el proyecto Autjaus, realizadas por artistas miembros del colectivo Neter que funcionó durante 5 años (2010-2015) como una plataforma independiente y autogestiva de la Ciudad de México. Fue un punto de encuentro y receptor de proyectos para el desarrollo de eventos culturales multidisciplinarios constituidos por artistas. Parte de sus actividades consistía en promover el trabajo de artistas jóvenes a nivel local e internacional.
-
Gabriel Kuri: Before Contingency After the Fact
Kurimanzutto South London GalleryEste catálogo fue producido para la exhibición before contingency after the fact, presentada en la South London Gallery. La publicación incluye un easy del director de la South London Gallery, Margot Heller; una selección de fotografías de la exhibición y una selección de fotografías en blanco y negro del proceso de investigación.
-
REVISTA 3
- Varios
REVISTA 3 es una publicación que deriva de las reflexiones sobre los modelos de exhibición. Incluye colaboraciones de Ericka Florez, Veronica Gerber Bicecci, Luis Carlos Hurtado, BEF, Catalina Lozano, Rodolfo Obregón, Evelise Millet, Anthony Marcellini and Matthew Rana. Fue diseñada por Luis Rodríguez.
-
Cerca del mar
El proyecto Cerca del mar es la consecuencia de un trabajo realizado en la localidad de San Rafael, Veracruz (México) durante el mes de junio del 2015 por cinco artistas; dos de ellos franceses: Gaëlle Choisne y Pablo Réol y tres mexicanos: Allan Villavicencio, Francisco Muñoz y Juan José Soto.
-
Otra de vaqueros
El libro Otra de vaqueros es el espacio negativo y un souvenir de la residencia del mismo nombre y proyecto de exposición que se realizó en la Ciudad de México en 2007. Con historias, declaraciones, cuentos, cuestionarios, chistes, instrucciones, cartas y notas de los artistas participantes e invitados al proyectos, el libro podría incluso ofrecer algunas pistas sobre los mecanismos y los espacios relacionales y conceptuales que adelantó la producción de obras de la exposición, y el proyecto Otra de vaqueros en su conjunto.
-
Francis Alys: A Story Of Negotiation
Museo Tamayo PDF DescargableCatálogo de la exposición que aborda desde los puntos de vista artístico, curatorial y crítico los proyectos Don’t Cross the Bridge Before You Get the River (2008), Tornado (2000-2010), y Afghanistan (2011-2014).
-
Gabriel Sierra: the title of the exhibition changed every hour
BOM DIA BOA TARDE BOA NOITE The Renaissance Society at The University of ChicagoEsta publicación es una continuación de la instalación de sitio específico desarrollada por Gabriel Sierra para la Renaissance Society en 2015, la primer exposición individual del artista en los Estados Unidos. Diseñada por el Studio Manuel Raeder en cercana colaboración con el artista y curador de la muestra, Solveig Øvstebø, el libro se expande y examina los tópicos e ideas de la exhibición.
-
Eduardo Navarro: Octopia
La publicación OCTOPIA, del artista Eduardo Navarro, presenta a manera de un breve ensayo fotográfico la estructura que da cuerpo a un pulpo, así como su activación con la participación de 80 voluntarios. El libro también contiene un recorrido por los proyectos más significativos de Eduardo, escrito por Sarah Demeuse; así como un ensayo de Chus Martínez, quien analiza el papel de la mutación que este artista ha experimentado en su práctica a lo largo del tiempo.
-
Re vista 2012
Esta publicación se presenta como una memoria expandida de la programación del museo durante el 2012. De corte conceptual y preponderantemente visual, esta revista responde a la naturaleza experimental del museo a partir de la creación y distribución en sus páginas de formatos de contenidos no convencionales.
-
El proceso de romper una escultura
La publicación recupera una selección de noticias encontradas en los medios de comunicación mexicanos, en esta vislumbramos que la escala de valores impuesta durante la colonia sigue vigente vislumbrándose en episodios cotidianos de racismo y discriminación. Esta información se conjuga con documentación fotográfica del proceso de romper y pegar varias esculturas de cerámica, de esta manera la publicación entrelaza dos dimensiones del remanente subjetivo de la conquista en México: la metáfora de la identidad rota y reconstruyéndose en un continuo y la información dura como contrapunto objetivo.
-
Chincolo
Cráter InvertidoPublicación derivada de la exposición de fotografía y dibujos de los artistas Maru Calva y Mauricio Marcín.
-
Fanzinología
Antología de fanzines mexicanos de 1985 a 2015. Editado por Enrique Arriaga e Inés Estrada como parte del proyecto Fanzinoteca para el Museo Universitario del Chopo, un museo universitario con el ánimo de conservar la memoria de la subterraneidad, propicia el encuentro de las diversas culturas postsubterráneas de la actualidad global con la comunidad universitaria y el público en general.
-
Daylight Found Me with No Answer
This Side UpDaylight Found me with no Answer es la primera publicación que recoge la multiplicidad de aspectos en la obra de José Dávila. El trabajo artístico de este artista surge del sentido de temporalidad, indeterminación e incertidumbre.
-
Rateros vendepatrias asesinos
PeriferiaRegistro fotográfico realizado en la Ciudad de México entre el 1 de abril y el 1 de julio de 2012, que documenta intervenciones sobre propaganda política encontradas en espacios públicos.
-
Marcel Broodthaers
AliasEste libro es una compilación de poemas, piezas imágenes y entrevistas, fundamentales en la obra de Broodthaers, traducidas al español. La edición cubre las más destacadas ideas del trabajo del artista, moviéndose entre lo formal y lo conceptual en diversas salidas, presentando un panorama de algunos de sus proyectos en el contexto en el que fue se desarrollaron.
-
Leon Golub
Bite Your Tongue- Varios
Catálogo de la exposición Leon Golub: Bite Your Tongue con imágenes de la obra de Leon Golub y textos de Julia Peyton Jones, Hans Ulrich Orbist, Emma Enderby, Julie Ault y de los artistas artists Kiki Smith, Hans Hacke y Oscar Murillo, entre otros.
-
The Man Who Disappeared
Proyectos MonclovaUn proyecto del artista François Bucher, concebido especialmente para Art Basel Miami, consistió en colocar pequeños libros, del tamaño de una Biblia en los cajones de las mesas de noche de distintos hoteles de la zona.
-
Thank You Internet
Taller de Ediciones EconómicasThrowtolion es un sitio web administrado por el fotógrafo Jaime Martínez en Tumblr, la plataforma de microblogging. En él, Martínez publica imágenes que le gustan, como hacen usuarios de los más de 188 millones de blogs existentes en la plataforma. En Thank You Internet hay muchos ecos del imaginario digital contemporáneo; imágenes que hemos visto varias veces al desplazarnos por Internet en múltiples contextos. El ejercicio de Martínez permea esa violencia vedada en mucho del imaginario de la red, ironiza sobre el sexo y la cultura de consumo norteamericano con encanto ingenuo.
-
El arte nuevo de hacer libros
Ediciones HungríaUna obra que clama la muerte del libro tal y como lo conocemos, es lo que Ulises Carrión aborda en El arte nuevo de hacer libros. Si bien este provocativo texto se encuentra fácilmente en internet, en esta edición se retoma el escrito original publicado por primera vez en el suplemento literario Plural: crítica y literatura del periódico mexicano Excélsior en 1975. No sólo eso, El arte nuevo de hacer libros reaparece no como libro -una afrenta que no nos podíamos permitir-, sino como libro-camisa: las palabras y reflexiones de Carrión vienen distribuidas en un póster que después de unos dobleces se convierte en la envoltura de otro libro. Sólo así, abrazando a un libro cualquiera, esta edición de El arte nuevo de hacer libros puede llamarse libro.
-
The Lulennial:
Mousse Publishing Lúlu
A Slight GestuaryEconomía, “en el sentido de hacer mucho con muy poco o, a veces nada en absoluto", es uno de los principios fundamentales de la Lulennial, una bienal organizada por Fabiola Iza y Chris Sharp en Lulú, un espacio independiente de 9 metros cuadrados en la Ciudad de México.
-
ArteCorreo
Museo de la Ciudad de México Editorial RMEste libro reúne la más importante investigación sobre el Arte Correo en México y sus conexiones con el mundo. A partir de la revisión de quince archivos –públicos y privados– de diferentes artistas e instituciones, se configura un mapa del movimiento del arte correo durante sus décadas de auge; es decir, 1960, 1970 y 1980.
-
Autodestrucción 2
- Varios
Esta publicación formó parte de un ejercicio escultórico que Abraham Cruzvillegas llevó a cabo en la sala principal del Museo Experimental el Eco. Contiene transcripciones de cuatro conversaciones que el artista sostuvo con miembros de su familia. Conversaciones que se entrecruzan en el contexto de su instalación-escultura en El Eco, y provocan cierta voluntad de aprendizaje con la motivación de edificarse, especular o destruir ideas y experiencias vinculadas a su obra y vida.
-
Tercerunquinto: Restauración de una pintura mural
TurnerEste es un análisis del uso del muro público como espacio de propaganda partidista y el modo en que los muros se convierten en una oportunidad económica para los habitantes de las zonas marginadas de México. A través del archivo fotográfico del colectivo Tercerunquinto se narra la historia de los partidos políticos postrevolucionarios.
-
Otra literatura
Ediciones MPÉsta es la primera publicación de la colección “Libro de artista” de Ediciones MP. Este volumen responde al interés de la editorial por abrir una línea donde el artista sea el editor de su propia publicación, en la que es posible acceder a su obra a través de sus intereses y referentes, los cuales revelan una dimensión mucho más profunda de su trabajo. Otra literatura reúne textos de Luis Felipe Fabre, Verónica Gerber, Matthew Reynolds, Daniela Pérez, Sarah Demeuse, Rodrigo Ortiz Monasterio, Geovanna Ibarra y del propio artista. De esta manera, MP celebra las nuevas herramientas tecnológicas y su capacidad de abrir nuestros ojos a otras experiencias visuales y se lanza al mundo de la información y los “datos duros” con el reconocimiento y la puesta en valor de los libros clásicos en papel.
-
Nina Beier: Text
Proyectos MonclovaEsta publicación acompañó la exhibición de la artista danesa Nina Beier en la Kunsthal Charlottenborg en Copenhagen. La exhibición –que fue la primer muestra internacional de la artista en la región escandinava– consistió en un nuevo cuerpo de obra.
Esta publicación fue parte de la exhibición de Julia Rometti y Víctor Costales presentada en Casa del Lago en 2014. La exhibición reunió un grupo de obras que giran alrededor de la noción de cosmos, un estado en el que no existe la diferencia entre lo humano y lo no humano.