La aparición de lo humano conlleva necesariamente a un orden social que se intenta establecer a través de un sistema; sin embargo, no ha existido uno que haya resuelto las deficiencias de la coexistencia humana. Solamente en la utopía (o en el pensamiento utópico) se proyecta un porvenir en el que la sociedad podrá vivir mejor, gracias a sistemas de organización comunitarios que promueven la felicidad, el bienestar y la convivencia pacífica entre los individuos. Un pensamiento utópico se caracteriza por una visión del futuro en la que se corrigen los errores del pasado debido a una sociedad más avanzada que protege su destino del fracaso. En un sistema utópico el ser humano no es un individuo, sino una persona y la persona se gesta en la relación con el otro. La desintegración de la ideología socialista, las devastaciones causadas por una economía ultra liberal y la permanente amenaza de desastres ecológicos y geopolíticos han desacreditado la utopía como posibilidad política o económica, e incluso literaria. En respuesta surge una utopía satírica que se ha encargado de ridiculizar la condición humana, ahí, el individuo renuncia a la posibilidad de un mundo mejor, más justo y más humano. La distopía encarna la utopía satírica y a diferencia de la utopía en la que lo obvio y lo extraordinario coexisten con lo imposible; en la distopía la posibilidad desplaza a lo imposible para así convertirse en realidad. La sociedad que se presentaba como una sátira de lo que podía ocurrir cobra vida.
Los diez libros seleccionados transitan entre las categorías de utopía, utopía satírica y distopía. El orden en el que aparecen es sugerido, pero es importante considerar que dependiendo el sentido (de atrás para adelante o viceversa) en cómo se lea esta lista pueden predominar o un sentimiento devastador o uno esperanzador de la humanidad. Pero de cualquier manera, no podemos alejarnos del hecho que la Tierra, nuestro mundo, es la quintaesencia de la condición humana.
Beta-Local
-
Taller Tamayo
btnTaller Tamayo: Museo Móvil, es un proyecto educativo del Museo Tamayo que tiene como objetivo acercar a diferentes públicos al arte contemporáneo. El equipo está formado por jóvenes educadores, diseñadores y artistas que utilizan métodos de aprendizaje basados en la investigación, para crear actividades destinadas a dar al público las herramientas para tener una experiencia más significativa con las exposiciones del museo.
-
Manuel Alcalá
btn -
Andrea Paasch
btn
Publicaciones
-
Black Hole
Pantheon BooksA veces atravieso situaciones en las que quiero que todo termine, quiero acabar con esta vida. Pero volteo a mi alrededor y pienso: ¿cómo voy a renunciar a todo esto?
El agua está extremadamente fría, más de lo que puedo soportar.
De todas maneras me meto y nado lo más rápido que puedo.
Después de un rato ya no siento frío y floto sobre mi espalda.
El cielo es sorprendente. Un azul oscuro profundo. Comienzan a salir las primeras estrellas.
Si pudiera Me quedaría aquí para siempre. -
Poéticas del espacio
Fondo de Cultura EconómicaLa vida, en términos generales, es un acto universal de soledad. Nuestra casa, lo que nos permite sobrevivir en el mundo a pesar de dicha soledad. Poéticas del espacio es un estudio psicológico y fenomenológico en donde la casa es el instrumento de análisis del individuo. Mediante una comparación arquitectónica de los diversos espacios que conforman una casa con las emociones, recuerdos, pensamientos, sueños y secretos del individuo, Bachelard nos presenta una especie de topografía del ser humano. Los conceptos se han descrito como los cajones para clasificar los conocimientos vividos, en Poéticas del espacio esta imagen se invierte y los cajones se nos presentan como fundamentos del espíritu humano. Nuestra casa constituye un modelo de intimidad personal desde la cuál, a través de sus ventanas, observamos el transcurrir de la vida; y a la que entramos, a través de sus puertas, para refugiarnos de la desolación.
-
Los no Lugares, espacios del anonimato
Gedisa Editorial PDF Descargable
Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidadLos no lugares se caracterizan por los movimientos acelerados de los ciudadanos que usan ciertos espacios como conexión a alguna parte. Son lugares inestables y de tránsito ininterrumpido, tales como autopistas, aeropuertos, andenes, salas de espera, el supermercado o los centros comerciales. Los no lugares carecen de carácter definido, cumplen funciones provisionales y son en esencia artificiales. Los no lugares son los lugares más apropiados para el turista, los personajes errantes o los extranjeros. En los no lugares todo es impersonal, no se establecen relaciones fuera de lo estrictamente necesario. Las postales, los souvenirs y las fotografías son recuerdos de los no lugares y pueden existir en cualquier destino. Pero sobre todo, los no lugares se definen porque son inhabitables, a menos que se trate de un ser deslocalizado como el japonés que en 2009 decidió vivir en el aeropuerto de la Ciudad de México.
-
Faster: The Acceleration of Just about Everything
Penguin Random HouseQuizá para comprender la aceleración de los nuevos patrones de vida, debemos remontarnos a la noción religiosa de la temporalidad del mundo, en la que se concibe su creación ya en el tiempo. Así, suponemos que el mundo no es eterno y al igual que un día surgió, un día terminará, nuestros minutos están contados. La prisa con la que vivimos y nuestros deseos desmedidos por ahorrar tiempo cobran sentido: intentar hacer 1440 cosas al día, porque el día está conformado por 1440 minutos. Nuestros días están atomizados por el tiempo, cada vez tendemos a hacer más en menos y como Gleick nos demuestra, programamos actividades que dejan fuera las relaciones humanas más básicas, las que deberían tener más relevancia en nuestro ser y las que en esencia nos definen. Ahora aceptamos la prisa como Alicia al conejo blanco que ve pasar de pronto. Alicia no se cuestiona que el conejo hable, ni que se le haga tarde, lo que le parece raro es que traiga un chaleco del que saca un reloj.
-
Eden is a Magic World
Dalpine Little Big Man BooksEn Eden is a Magic World se despliegan tres mundos paralelos: la televisión, la literatura y la realidad. A pesar de que por su propia naturaleza son mundos que no pueden coexistir y se desarrollan de manera independiente, la misma persona es protagonista de los tres y puede brincar de uno a otro según sea el caso. Por una parte está la telenovela Carrusel en donde el personaje de Carmen, una niña tan humilde que su papá no le puede comprar zapatos nuevos, la suspenden de la escuela por llevarlos rotos, inspira tal ternura en un televidente coreano que se convierte en su fiel seguidor. Gracias a esto se origina un nuevo mundo, uno epistolar, en el que los límites de Flor Eduarda (actriz) y Carmen (personaje) se hacen cada vez más endebles hasta que Choi Chun Moon (el fan coreano) las convierte en la misma. Las cartas de Moon proyectan un mundo idealizado y mágico que él construye deteniendo el tiempo y congelando a Flor Eduarda en el personaje de Carmen eternamente. Flor Eduarda no corresponde a las cartas de Moon, por el contrario, deja a un lado el personaje de Carmen y continúa con su vida. La persona que se desdobla ante nosotros mediante una serie de fotografías personales se distancia mucho e incluso se opone a la imagen de la niña tierna tanto de Carrusel como de las cartas. ¿Qué pensaría Moon si ve las fotografías de Flor Eduarda? Hay una razón por la cual los distintos mundos deben permanecer independientes, cualquier coincidencia que lleve a un entrecruzamiento de realidades provoca la desilusión y el resquebrajamiento de nuestra noción de la existencia.
-
Fuller en México.
Arquine
La iniciativa arquitectónicaTransformar la profesión de la arquitectura mediante una revolución educativa y, a través de ésta, resolver la brecha producida en el mundo por la inequidad de los recursos existentes.
Con esta frase el propio Fuller sintetiza, no sólo la propuesta que plantea en su conferencia titulada La iniciativa mundial del diseño, sino que también describe de manera contundente las dos grandes preocupaciones determinantes para su obra y pensamiento. En el libro Fuller en México aparece por primera vez traducida al español esta conferencia con la que participó en el simposio internacional sobre arquitectura de la unión internacional de arquitectos el 10 de octubre de 1963 en la Ciudad de México. Fuller apuesta por la capacidad visionaria de los estudiantes de arquitectura cuya imaginación se contrapone a la creciente tecnocracia y especialización de las profesiones. Proyectos como La década mundial de la ciencia del diseño y el Catálogo de recursos del mundo, tendencias humanas y necesidades provienen de la creatividad más que del conocimiento científico y tecnológico imperante. Con este libro entendemos, que precisamente en la creatividad e invención es donde radica el sentido de innovación, mismo que permite un equilibrio más armónico entre lo natural y lo artificial; y a su vez, se logran contrarrestar los extraordinarios cambios a los que está sujeto el hombre en su relación con la Tierra.
-
La vida secreta de las plantas
Capitan Swing PDF DescargableEl orden del mundo obedece a tres grandes reinos y éstos le dan cabida a todo lo que en el mundo está contenido. Cualquier materia ya sea orgánica o inorgánica está clasificada dentro del reino mineral, el reino animal o el reino de las plantas. La ciencia moderna agrega un cuarto reino, el sintético, que nace de los otros 3 reinos o por la combinación de los mismos. Sólo los 3 reinos originales están cercanamente relacionados y sus funciones son por lo general inseparables. En las características que definen a cada reino está el criterio de clasificación, siendo la movilidad libre y la ingesta de comida orgánica las únicas diferencias entre animales y plantas. Por ello, cuestionarse sobre los sentidos de las plantas y su capacidad emocional en relación a nosotros mismos, como lo hace este libro, debería ser una tema que trascienda las discusiones entre ciencia y pseudociencia. Su importancia la debemos entender en un contexto agrícola y bajo términos ecológicos y evolutivos; a fin de cuentas nuestro origen es el mismo que el de una zanahoria.
-
Isamu Noguchi
Parques- Varios
La obra del escultor Isamu Noguchi dedicada a los parques y juegos, conjuga principios utópicos en su más pura expresión. Por una parte propician la actividad social creativa y por otra, exploran los posibles lugares de encuentro que generan nuevas formas de organización social. Noguchi confiaba en que el poder imaginativo de los niños podía provocar cambios sustanciales en el devenir de la sociedad; si se potencializaba su imaginación mediante los campos de juego los cambios además se encaminaban a ser positivos.
Su visión innovadora del mundo propulsó una especie de culturalización del paisaje, con el fin de tener un alcance global y público. La mayoría de sus parques no se realizaron y permanecieron en modelos y maquetas, esperando a que el tiempo decidiera cuándo podían o no realizarse. Su existencia como modelos les da un sentido de algo previo a existir, permanecen en un estado anterior a la creación.
-
La fórmula secreta
AliasDesde que el mundo es mundo
hemos andado con el ombligo pegado al espinazo
y agarrándonos del viento con las uñas
se nos regatea hasta la sombra,
y a pesar de todo así seguimos:
medio aturdidos por el maldecido sol
que nos cunde a despedazos,
siempre con la misma jeringa,
como si quisiera revivir más el rescoldo.Aunque sabemos
que ni ardiendo en brasas
se nos prenderá la suerte— Juan Rulfo: introducción a la Fórmula secreta
El libro editado por Alias con el mismo título de la película de culto de Rubén Gámez conjunta textos de varios autores tales como Juan Rulfo, Jorge Ayala Blanco y Carlos Monsiváis, que se intercalan con fotosecuencias de distintas películas de Gámez, noticias y entrevistas publicadas en la época. No se trata de un libro sobre La fórmula secreta, es un retrato de una época en la que Gámez sale a rescatar la identidad mexicana con un nacionalismo defensivo que no ataca directamente ni critica el imperialismo norteamericano, sino cuestiona a la misma nación mexicana “de alguna manera yo quería denunciar al pueblo, no al gobierno ni al sistema sino al pueblo ‘agachón’. Un pueblo dormido que no sólo no tiene conciencia política sino que no tiene consciencia de nada.”
Una colección de ensayos enfocados al uso de espacios públicos para perder el tiempo, para encontrar en lo lúdico lo que se pierde en otros lados. Esta investigación exhaustiva que también se presentó como una exposición de los parques de juego diseñados por artistas con un enfoque a las posibilidades del juego como instrumento clave en el desarrollo creativo.