Pensar en la tecnología de forma crítica es un imperativo en nuestro tiempo, dado por la enorme influencia que la transición actual hacia un mundo digital provoca en todos los aspectos de nuestra existencia. Desde la macroeconomía hasta los aspectos más cotidianos de nuestras vidas, se ven tocados por las transformaciones que nuestra sociedad ha sufrido en torno a su forma de producir, comunicar y consumir, todos ellos mediados digitalmente. En este sentido, surge una necesidad por repensar el horizonte de la técnica, por un lado, para plantear escenarios alternativos donde la tecnología juegue un rol positivo dentro del cambio social y por otro, como una forma de empoderamiento del ciudadano frente a los mecanismos de consumo del actual sistema capitalista.
Así, esta lista propone tres ejes de lectura que intentan vincular la tecnología, el pensamiento crítico y el arte. El primer eje de lectura presenta trabajos que desde la filosofía se cuestiona la relación histórica con el mundo de la técnica y tratan de elaborar nuevos horizontes para la misma, a su vez, de forma específica, dotan al arte de un rol preponderante dentro de la construcción de dichos horizontes. El segundo eje de lectura, presenta trabajos que elaboran el problema de la técnica desde su vínculo con la ciudadanía, tratando de proponer diferentes modelos de agenciamiento de la primera, que van desde el campo del diseño industrial, hasta el fuertemente politizado mundo de los hackers y la cultura DIY (Do-It-Yourself). El último eje de lectura presenta el trabajo de varios artistas que actualmente realizan sus exploraciones en torno a la relación entre el arte y la tecnología, que trabajan desde modelos de producción que problematizan las formas tradicionales de creación en el arte, y que lo vinculan con diferentes disciplinas que van desde las ciencia, la biología, la robótica o la cibernética.
Leonardo Aranda
Artista electrónico egresado de la facultad de artes de la UAEM. Estudió la maestría en filosofía en la UNAM. Es director del Medialabmx, organización enfocada en la investigación sobre los vínculos entre arte, tecnología y cambio social. Como miembro fundador de anonimoColectivo.org realizó curadurías de video presentadas en países como Colombia, Brasil y España. Su trabajo se centra principalmente en el video, medios digitales, tactical media y medios locativos. Ha expuesto en diferentes espacios nacionales como el Centro Nacional de las Artes o el Laboratorio de Arte Alameda; y en el extranjero en exposiciones colectivas y festivales en países como Rusia, Austria, España, Canadá y Brasil. Ha sido reconocido con la beca de Jóvenes Creadores del FONCA 2010, así como con el Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios del Centro Multimedia en el 2008, donde también fungió como jurado en la edición 2012. En el 2015 formó parte del equipo curatorial y del jurado en el festival Transitio_MX 06. Recientemente participó en IDEAS CITY, proyecto del New Museum de NY para realizar una residencia en Detroit.
Publicaciones
-
Sin origen/Sin semilla, Grupo Arte+ciencia
Bonilla Artigas EditoresLibro que compendia los tres primeros años de trabajo del grupo interdisciplinario Arte+ciencia, nacido en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el cual reúne a científicos, filósofos y artistas alrededor de actividades que van desde la investigación académica hasta la creación de proyectos de arte.
-
DIY Citizenship: Critical Making and Social Media
The MIT PressLibro que critíca de forma puntual al movimiento Maker a través de una colección de ensayos donde se enfatiza la carencia de un ideario político dentro de dicho movimiento y donde se propone un nuevo concepto de ciudadanía, definido por su participación social, su apropiación de los medios de comunicación y su agenciamiento del proceso de diseño y desarrollo tecnológico.
-
Diseñando para un mundo complejo. Acciones para lograr la sustentabilidad
Editorial DesignioLibro que sintetiza varias teorías y proyectos sobre el diseño sustentable bajo la premisa de orientar nuevas formas de producción y consumo, a través de la influencia que tiene el propio diseño en las prácticas sociales.
-
Hacia el universo de las imágenes técnicas
Caja Negra Editora
Elogio de la superficialidadUna de las últimas obras de Flusser, este libro explora el umbral que se abre con las nuevas tecnologías digitales entre crear una sociedad basada en nuevas estructuras dialógicas o crear nuevas formas de control social. El libro propone además dos interesantes figuras sociales: la del funcionario y la del programador, donde el primero únicamente actualiza las funciones de un sistema, mientras que el segundo es encargado de crear dichas funciones. El autor propone que sean los artistas quienes se apropien del rol del programador.
-
Arte y técnica
Pepitas de calabazaLibro que presenta de forma sintética, a través de una serie de conferencias, la profunda visión de Lewis Mumford sobre la relación entre la tecnología y las transformaciones históricas de nuestra sociedad, al mismo tiempo que explora el rol de las artes en la posible reorientación de la técnica hacía una nueva fase humanista de la misma.
-
Un manifiesto hacker
Ediciones HespéridesImportante texto en el cual se elabora una fuerte crítica a la sociedad actual y su vínculo con la tecnología, articulada a través del ideario hacker de los noventas.
-
Makers.
Empresa Activa
La nueva revolución Industrial.El libro que inició una supuesta revolución. Este texto analiza la manera en que las nuevas tecnologías, en unión con la cultura del software libre y el open hardware, generan nuevas formas de producción en las cuales valores como la innovación toman las riendas del desarrollo tecnológico actual.
-
Cultivos
Gilberto Esparza- Varios
Catálogo que reúne los proyectos del artista mexicano Gilberto Esparza durante un proceso de investigación de los últimos 4 años, en los cuales se describe un trabajo interdisciplinario que reúne disciplinas como la biología, el arte y la robótica.
-
SUPERFLEX: The Corrupt Show and the Speculative Machine
Fundación JumexCatálogo que acompaña a la exposición del grupo artístico Superflex en el museo Jumex, el cual presenta gran cantidad de proyectos donde se exploran propuestas alternativas a la economía, la arquitectura, los medios de comunicación y formas activas de participación social.
Libro que analiza de forma crítica la relación entre el arte y la tecnología a través del trabajo y los procesos de dos artistas mexicanos: Ariel Guzik y Leslie García.