El cine pasó los primeros años de su existencia intentando diferenciarse del resto de las artes. Los críticos del cine recién nacido le veían como entretenimiento popular, mero espectáculo; sus defensores buscaban lo que le hacía único, digno de ser considerado como un arte nuevo. Desde Canudo y Bazin, la búsqueda por la esencia cinematográfica se prolongó hacia el lenguaje, la técnica y el psicoanálisis, acompañó a cada corriente política en praxis y teoría; terminó por cuestionar la misma base de la consciencia en las reflexiones de Deleuze y finalmente, se fragmentó en la neurociencia y la estética política.
Durante estos viajes hacia su definición ontológica, el cine sumó en cada propuesta una serie de herramientas: el montaje, el tiempo, el signo, la luz, el ritmo, la fábula, entre otros. Ahora que es uno de los artes mejor reconocidos en el imaginario popular y en las galerías internacionales, cada una de esas herramientas desarrolladas por el cine ha expandido las posibilidades de las artes de las que el cine deseaba tanto independizarse. El teatro, la escultura, la arquitectura, la pintura, la fotografía y la literatura, todas han sido transformadas por la estructuración de la pantalla, desde la sala de cine hasta el celular; por el cine culto y el popular. La mente que ha abierto la ventana cinematográfica proyecta cine a todo lo que toca.
Esta lista presenta ejemplares que dialogan con el lector en el cine. Vemos personajes que se imponen al cambio, ritmos que aparecen al hojear, yuxtaposiciones que hacen un montaje de las páginas, películas que se desbordan al papel, películas contenidas en una sola imagen, preguntas abiertas y retos a la imagen cinematográfica.
Wendy's Subway
Luis Javier Rodríguez López
Luis Javier Rodríguez López estudió mercadotecnia, después de trabajar en publicidad como diseñador y copywriter estudió la especialidad en cine digital. A partir de entonces, participó en exposiciones de gráfica y foto fija, dirigiendo y fotografiando trabajos audiovisuales.
En el 2012 ingresó a la Maestría en Estética y Arte de la BUAP, de la que se titula en el 2014 con la tesis "El cine como fenómeno plástico". Posteriormente, trabajó en el Museo Regional de Puebla INAH como videógrafo y programador de video.
Actualmente funge como programador y curador del Centro Cultural Casa Baltazar en Córdoba, Veracruz; da clases como profesor universitario y dirige el cineclub Cine-Ciclo Córdoba.
Publicaciones
-
Formas que aparecen
Textofilia EdicionesMagali Lara crea una narrativa en la que, al igual que en el cine, la tensión dramática, la expectativa de la historia que se desenvuelve, mantiene una cohesión de identidad entre formas que se transforman radicalmente. Cada disposición gráfica mantiene claves de color, curvas y diálogos que nos confirman que es una cara nueva del mismo objeto la que estamos observando. Las formas se desenvuelven mientras dialogan, mutan y se mueven por el cuadro horizontal que forma cada par de páginas abiertas, como un cinemascope animado.
-
The Incurable-Image
Edinburgh Studies in Film and Intermediality
Curating Post-Mexican Film and Media ArtsEl libro reflexiona como los escritos sobre el cine y el mercado del arte, alimentados por la crítica, han inoculado la producción de cine y videoarte mexicano.
-
Francis Alÿs. Reel-Unreel
Ambos, el libro y los videos a los que refiere, no son más que una representación del acto vital de la práctica (reflexionando sobre el cine mismo), pero a su vez, son dos niveles diferentes de registro que ocupan espacios disímiles pero complementarios.
-
Sustine et abstine
El ritmo de las manchas risográficas recuerda la cadencia del celuloide pasando por el haz de luz del proyector, son estrellas tecnológicas, así como el ruido en la cinta de 35mm, el rodillo del risógrafo deja su huella en cada página, acompañando al negativo original sin poder dejar de manifestarse. El caos da pie a la originalidad de la copia, al complemento del diseño con los patrones únicos de la tinta que destellan en el acto de hojear.
-
Chikara Matsumoto: Chikara libro de animación
El cine proviene del pentaquinoscopio y las historietas animadas a la luz de una lámpara, desde que la proyección se estructuró en la pantalla, única, el tiempo ha forzado al cine a adquirir una secuencia cronológicamente unívoca. El tiempo avanza hacia delante y cualquier cambio de dirección implica una interrupción. Mientras que el tiempo en el cine fluye inviolable, la narración impresa puede permitirse múltiples caminos simultáneos, pero al igual que el cine, debemos escoger uno a la vez. La viñeta se ha encargado de convertir a cada sección gráfica en una sección temporal, que podemos interpretar de múltiples maneras hacia el futuro o el pasado, pero el presente queda delimitado por los bordes. En este libro podemos escoger redirigir la flecha del tiempo pero no anularlo, descubriendo el principio que provoca lo mismo en el cine: el nacimiento del presente.
-
Apestraction: a short essay on the history of the analogy of the tool / word
VivóeusébioEl signo visual, Damián Ortega expone el mecanismo de la imagen yuxtapuesta, nos invita a reacomodar los símbolos que están presentes, llenos de significación.
-
ONCE
D.A.P. / Distributed Art PublishersWim Wenders se propone capturar toda una historia en una sola imagen. Escoge fotografías que contengan un cierto drama, al lado de poemas o narraciones textuales que casi a manera de título extendido, presenten a esas imágenes con una vida interior que les desborda.
-
Paloma al aire
DalpineEl movimiento y el juego de elementos contrapuestos entre los paneles del libro y con los consecutivos hacen una de edición, cambios de plano, jump cuts, y una serie de recursos cinematográficos ayudan a construir una narración visual compleja a través del libro.
-
OFF
Editorial Diamantina300 fotografias de una mujer de espalda, 300 fotografías que develan el engaño del espectáculo al que se nos ha sometido culturalmente, como una pelicula inmóvil, la sensación de cercanía es acrecentada por la intimidad del movimiento nulo.
-
Folio 010 - Harun Farocki. Visión. Producción. Opresión
MUACEl medio impreso nos aisla de las imágenes cortantes de Farocki, el comentario racionaliza el impacto simbólico de enfrentarse a su obra arrestado en un orden visual contenido, la página arresta al movimiento y al hacerlo depriva a la imagen de su contexto.
-
La fórmula secreta
AliasEste libro sirve como una expansión de La Fórmula Secreta, la legendaria película de cine de arte mexicano de Rubén Gámez. La documentación de los bocetos, ideas e influencias construyen un rico contexto para que la película exista fuera de la pantalla.
Dubois se pregunta sobre la influencia del cine en la fotografía ¿qué es eso que ha adquirido la fotografía a partir del desarrollo del cine como medio?