Emprender la tarea de un proyecto cultural independiente como lo es una biblioteca de arte y galería móvil con el fin de la creación de públicos es un viaje arriesgado. Acompañado de una inercia cultural que en el desierto, con sus climas extremos le acompaña, nos llevan a pensar(nos) como exploradores y extranjeros con un devenir dudoso y con resultados inciertos. Esta lista de lectura tiene como propósito darnos una guía sobre nuestras acciones sin olvidar que en el camino, uno puede perderse. En ella encontraremos tres grupos distintos de publicaciones que tienen como narrativa un viaje sin destino claro.
El primer grupo es una invitación a salir del cubo blanco y entender a la estética cotidiana como un campo de acción en donde la exploración del contexto y el conocimiento de la ciudad como un cuerpo que sufre, nos ayuda a entender las necesidades culturales de ésta. El segundo momento se convierte en un mapa que contextualiza nuestra tarea y nos ubica en un campo social y político en el cual la colaboración con otros grupos es primordial y hace énfasis en que las repercusiones del tipo de objeto y discurso artístico que se exhibe puede incitar a la acción ante injusticias sociales como lo puede ser la falta de infraestructura cultural. Por último. el tercer grupo de publicaciones nos prepara para una decepción y los espejismos que se disuelven ante la real repercusión que un proyecto puede tener y los riesgos y gratificaciones del emprendimiento al hacer posible el acceso a la cultura.
-
Alejandro ‘Luperca’ Morales
btnGraduado con Mención Honorífica de la Licenciatura en Teoría y Crítica del Arte en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ, 2013). Ha tomado seminarios y talleres, en espacios como Node Center for Curatorial Studies (2015, 2014), FLACSO17 Instituto de Estudios Críticos (2013), Taller Multinacional (2013), Universidad de Chile (2012). Como artista ha participado en Hotel Juárez, Sala de Arte Público Siqueiros junto a Francis Alÿs (2015); México // The Future is Unwritten (Colección Foundation Benetton, 2015); XIX Bienal de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia 2014); V Festival Apart (Francia, 2014); Festival Internacional de Belo Horizonte (Brasil, 2013); Tercera Bienal Fronteriza Juárez – El Paso (MéxicoEE.UU., 2013), entre otros.
Ha trabajado en las áreas de organización, investigación y desarrollo de exposiciones y catálogos en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y sobre la Peggy Guggenheim Collection en el Centro Cultural Palacio La Moneda. Entre sus proyectos curatoriales se encuentran Index: Archiving the edges of Violence en el Rubin Center for the Visual Arts (2014); Horror Pleni, demasiado lleno, demasiado ruido en Espacio de Arte Contemporáneo, Uruguay (2015), Tercer Salón ACME (CDMX, 2015) y Fallas de Origen, Museo de Arte de Ciudad Juárez (2016).
Fue curador de la galería Juarez Contemporary (2015) y Curador internacional por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en Bogotá, Colombia (2015). Actualmente está a cargo de Proyectos Impala, espacio exhibitivo y biblioteca móvil en Ciudad Juárez. Con este proyecto ha obtenido Apoyo del Instituto Chihuahuense de la Cultura (2015), 2016 ISE NY Cultural Foundation Grantee y del Patronato de Arte Contemporáneo A.C. (2016) -
Proyectos Impala
btn